Somos una red conformada por investigadoras e investigadores nacionales e internacionales de distintas disciplinas que intercambian y reflexionan de forma colectiva, en relación con los estudios socioculturales de las emociones como herramienta de análisis para comprender y/o profundizar en las problemáticas sociales actuales que enfrentan las sociedades en México, Latinoamérica y otros países de mexicana y otros contextos.
El estudio de las emociones cada vez se está convirtiendo en un campo de investigación legítimo dentro de las ciencias sociales y las humanidades desde perspectivas interdisciplinarias y transdisciplinarias, por tal razón las fundadoras de RENISCE han considerado oportuno establecer una red que posibilite establecer vínculos con todos y todas las y los investigadores interesados en los estudios socio culturales de las emociones desde perspectivas inter y transdisciplinarias.
La RENISCE tiene como misión constituirse como un espacio de vinculación e intercambio entre académicas y académicos cuyas investigaciones en torno a los estudios socio-culturales de las emociones fortalezcan el nivel de la investigación en el campo de interés, a través de propiciar la conformación y consolidación de grupos de trabajo adscritos a la red.
Su misión principal es impulsar el trabajo colectivo a través de una red nacional integrada por investigadoras e investigadores mexicanos interesados en el estudio socio-cultural de las emociones como herramienta de análisis para profundizar en las problemáticas sociales actuales que enfrenta la sociedad mexicana especialmente, y también interesados en la organización de diversas actividades académicas y de investigación.
Los objetivos que la Red Nacional de Investigadores en el Estudio Socio-Cultural de las Emociones persigue son entre otros:
1. Conformar un espacio interinstitucional nacional (UNAM-ITESO) que propicie el vínculo, desarrollo e intercambio de investigación científica de calidad en el estudio socio-cultural de las emociones.
2. Generar espacios de intercambio entre investigadoras e investigadores de diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas pertenecientes a grupos de investigación, cuerpos académicos e investigadores, adscritos a Centros, Laboratorios, Departamentos, Facultades de Universidades nacionales e internacionales interesados en el estudio sociocultural de las emociones.
3. La realización de un coloquio anual para dar a conocer los avances de las investigaciones y favorecer la formación de nuevos investigadores en el campo.
4. La publicación de los trabajos de investigación presentados en los coloquios de investigación anual, previa dictaminación, en la colección Emociones e Interdisciplina en coedición UNAM-ITESO.
Las líneas que se contemplan en los estudios sociales de las emociones son entre otras:
a) la construcción sociocultural de las emociones y la inclusión/exclusión social/precarización de la existencia,
b) el cuerpo, las emociones y la sociedad,
c) la construcción sociocultural del miedo y la seguridad en contextos y relaciones de violencia,
d) los medios de comunicación, las nuevas tecnologías de la información, la internet y su implicación en la agenda emocional,
e) las relaciones de género e intergeneracionales y las emociones asociadas al cuidado del otro y de sí mismo, al conflicto y a la solidaridad,
f) emociones y convivencias sociales posibles en territorios urbanos,
g) emociones sociales tales como la confianza, la esperanza y la solidaridad a partir del marco de la cohesión social,
h) la historia cultural de las emociones,
i) las emociones como determinantes socioculturales de los padecimientos,
j) las emociones y la construcción de la ciencia; entre otras.
Correo electrónico:
olivalopez@unam.mx
olivalopezs@gmail.com
Teléfono FESI:
5623-1170
Facultad de Estudios Superiores Iztacala-Universidad Nacional Autónoma de México
Líneas temáticas de investigación:
Línea 1. Procesos socioemocionales relacionados con el desplazamiento forzado interno y la violencia hacia los periodistas.
Línea 2. Salud mental y emociones desde la perspectiva de la antropología médica, estudios socioculturales de las emociones en perspectiva histórica y de género.
Línea 3. Educación sentimental en México siglo XX. El amor romántico y la configuración emocional de los sexos (siglos XIX y XX).
Línea 4. Estudios socioculturales de las emociones y cuerpo con perspectiva de género.
Línea 5. Historia cultural de las emociones.
Proyectos de investigación:
Redes académicas en las que participa:
Ver producción completa en:
https://unam.academia.edu/OlivaL%C3%B3pezS%C3%A1nchez
https://www.researchgate.net/profile/Oliva_Lopez2
Artículos
(2020) López, O. y Suárez, V. “Entre quimioterapias, herbolaria y espiritualidades. Estudio antropológico sobre el pluralismo terapéutico en adultos con cáncer en México” en Revista de Salud Pública, Vol. 22, no. 3, mayo/junio de 2020. Revista Indexada, Internacional. ISSN 0124-0064.
https://doi.org/10.15446/rsap.V22n3.84791
Libros
Publicación en libros
Correo electrónico:
rocioe@iteso.mx
Teléfono:
(33) 3669 34 34 Ext. 3116
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) / Departamento de Estudios Socioculturales (DESO)
Líneas de investigación:
1. Construcción sociocultural de las emociones y procesos de inclusión y exclusión social urbana.
2. Familias, cuidados y bienestar social.
3. Subjetividades, pobreza y política social.
Proyectos de investigación:
Redes académicas en las que participa:
Organismos de la sociedad civil, sector público o privado u otros grupos con los que colabora en sus proyectos de investigación:
Jalisco cómo vamos. Miembro del equipo temático: Pobreza y Desigualdad.
Artículos
Libros
Publicación en libros
(2018) Enríquez, Rocío y Oliva López, coords.¿Masculinidades, familias y comunidades afectivas. Ciudad de México: UNAM-FES Iztacala, ITESO.
(2019)Enríquez, Rocío. «El cuidado mutuo en las parejas adultas y adultas mayores contemporáneas: hacia una caracterización de los debates. En Intimidad y relaciones de pareja. Exploraciones de un campo de investigación, coordinado por Cuevas, A.J. primera edición. Juan Pablos Editor, Universidad de Guadalajara, CONACYT. Pp. 181-236. ISBN 9786077115731.
(2019) Enríquez Rosas, Rocío. Las entrevistas a profundidad en el análisis de fenómenos psicosociales. En: Entrevistar en Psicología. ITESO, Universidad Iberoamericana Puebla, Página
(2019). Enríquez Rosas, Rocío. Cultura emocional del cuidado en la vejez: Análisis de narrativas. En: Vejez y Envejecimiento. Una aproximación interdisciplinaria. Coord. Maldonado, Margarita, Enríquez, R y Camacho, E. ITESO. México.
Correo electrónico:
glg1963@hotmail.com
Editora y Periodista
Redes en las que participa
1. Frente Feminista Nacional
2. Red Nacional de Periodistas
3. Red Internacional de Periodistas con Visión de Género