Correo electrónico: 
rocioe@iteso.mx

Teléfono: 
(33) 3669 34 34  Ext. 3116

Redes Académicas: 
Scholar Google

María del Rocío Enríquez Rosas

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) / Departamento de Estudios Socioculturales (DESO)

 

 

  • Co-fundadora y co-coordinadora de la RENISCE Internacional.
  • Doctorado en Ciencias Sociales. Especialidad: Antropología Social.  CIESAS Occidente-Universidad de Guadalajara.
  • Maestría en Terapia Familiar Sistémica. Universidad UNIVA. Guadalajara, Jal.
  • Licenciatura en Psicología. Universidad ITESO. Guadalajara, Jal.
  • Coordinadora del proyecto “Subjetividades y emociones en los procesos de colectivización del cuidado en la vejez y bienestar social: estudios de caso en México-España-Uruguay (2017-2020)” financiado por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
  • Profesora Investigadora numeraria de tiempo completo en el Departamento de Estudios Socioculturales, ITESO.
  • Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNII-CONAHCYT Nivel II. 
  • Miembro del cuerpo académico del Doctorado en Estudios Científico Sociales (DECS). Sistema Nacional de Posgrados. CONAHCYT. 
  • Integrante del Consejo Académico de Ciudades Amigables OMS/OPS del municipio de Zapopan. 
  • Miembro de la Junta Académica del Doctorado en Ciencias de la Salud Pública que la Universidad de Guadalajara ofrece a través del Departamento de Salud Pública en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (Desde el 2007-2009). Posgrado reconocido por PNPC de SEP /CONAHCYT. 
  • Forma parte de la organización Jalisco cómo vamos. Miembro del equipo temático: Pobreza y Desigualdad.
  • Miembro fundadora del consejo de la Red Mexicana de Investigación en política Social. REMIPSO.

Líneas de investigación:

1. Cuidados, género, emociones y bienestar social.

2. Construcción sociocultural de las emociones y procesos de inclusión y exclusión social urbana.

3. Desigualdad, pobreza y política social

Proyectos de investigación: 

1. Subjetividades y emociones en los procesos de colectivización del cuidado en la vejez y bienestar social: Estudios de caso en México-España-Uruguay (2017-2020). Actualmente en fase de seguimiento y restitución.

2. Intimidad y relaciones de pareja en la región centro-occidente del México contemporáneo: desafíos socioculturales. Eje: Cuidado recíproco (2019-2022). Actualmente en fase de difusión de hallazgos.

3. Género, configuraciones familiares y redes de cuidado en el área metropolitana de Guadalajara (2017-2020).

Redes académicas en las que participa:

    • Red mexicana de investigación en política social. REMIPSO.
    • ALAS. Asociación latinoamericana de Sociología.
    • LARNA. Latin American Research Network on Ageing of the Oxford Institute of Population Ageing.
    • ESA. European Sociological Association. RN11. Sociology of emotions
    • AUSJAL. Red de homólogos en estudios de desigualdad y pobreza de las Universidades Jesuitas en América Latina.

Artículos

  • Enríquez, R. (1991). Comunicación familiar, autoestima y calidad de vida en estudiantes universitarios. Revista de Investigación UNIVA, (13), 8-19.
  • Enríquez, R. (1992). Aproximación psico-social a familias de escasos recursos de una Zona de Guadalajara. Revista de investigación UNIVA, (16), 43-53.
  • Enríquez, R. & Llamas, A. (1993). La educación para la muerte: Un estudio exploratorio con asistentes a Talleres sobre el Tema. Revista de investigación UNIVA, (19), 3-15.
  • Enríquez, R., Román I. & Valencia. E. (1998). La Investigación Social en Jalisco. Revista Renglones, 40, 73-80.
  • Enríquez, R. (1999). Composición de los hogares pobres urbanos: caso Las Flores: la investigación en curso. Revista de Trabajo Social, número especial sobre Pobreza 23, 42-55.
  • Enríquez, R. (2001). Social networks and urban poverty. Development and Society. Latin American Development Social Policy, 30(2), 41-56.
  • Enríquez, R. (2002). Woman and Survival Strategies in Poor Urban Contexts: A Mexican Study Case. Journal of Developing Studies, 18(2-3), 81-108. doi: doi.org/10.1177/0169796X0201800205
  • Enríquez, R. (2003). Los nuevos rostros de la pobreza urbana. Revista Comercio Exterior. Banco Nacional de Comercio Exterior, 53(6).
  • Enríquez, R. (2003). El crisol de la pobreza: malestar emocional y redes de apoyo social en mujeres urbanas. Contexturas, 13, 40-45.
  • Enríquez, R. (2006). Diversidad familiar e inclusión social. Mirada, 5(18), 04-11.
  • Enríquez, R. (2007). Envejecimiento, pobreza y derechos humanos en México. Revista Contexturas, 8(24), 67-72.
  • Enríquez, R., Koloffón, R. & Magaña, W. (2008). Envejecimiento, arreglos familiares y vulnerabilidad en la zona metropolitana de Guadalajara. Revista Contexturas, 9(26), 20-27.
  • Enríquez, R. (2010). Una mirada aguda sobre la vida económica de las mujeres. Renglones, revista arbitrada en ciencias sociales y humanidades, 62. ITESO. Disponible en: http://hdl.handle.net/11117/238
  • Vázquez, G. & Enríquez, R. (2012). Una aproximación sociocultural a las formas de regulación emocional en cuidadores familiares de enfermos crónicos en Guadalajara, Jalisco. Desacatos, 39, mayo-agosto, 57-72. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n39/n39a5.pdf 
  • Enríquez, R. (2014). Feminización y colectivización del cuidado a la vejez en México. Cuadernos de Pesquisa, 44(152), 378-399. Disponible en: http://educa.fcc.org.br/pdf/cp/v44n152/v44n152a08.pdf 
  • García dos Santos, Y. & Enríquez, R. (2014). Assistência e família na América Latina: vínculos sociais, intimidade e gênero. Cuadernos de Pesquisa 44(152), 264-269. Disponible en: https://www.scielo.br/j/cp/a/NBGPtRM3kZtRCYjmqthXgZR/?lang=en
  • Castillo, I. & Enríquez, R. (2020). La inclusión social de las personas sordas por medio de la práctica teatral: Seña y Verbo, compañía de teatro de sordos. Revista en Ciencias Sociales. Desacatos, 64, 32-147. Disponible en:  https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2338/1543
  • Enríquez, R. (2020). Familias, género y emociones. Aproximaciones interdisciplinarias. Reseña. Revista GEN-ÉROS, 2(19), 153-158.
  • Enríquez, R., Hernández, J., & Castillo, A. (2022). Conyugalidad, género y cuidado en la pareja en tiempos de COVID-19 en las áreas metropolitanas de Colima y Guadalajara, México. Encartes, 5(9), 144-173.  Disponible en: https://encartes.mx/enriquez-cuevas-castillo-conyugalidad-genero-covid-guadalajara-colima/
  • Torrados, A., Armenta, C. & Enríquez, R. (2023). Significados psicológicos sobre sexualidad, deseo y placer sexual en la adultez mayor. Revista Interdisciplinaria, 40(2), 319-334. doi: https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.2
  • Pérez-Duarte, A. Y Enríquez, R. (2025). Envejecimiento en casa: exploración y aplicación de una estrategia de metodología cualitativa. Intersticios Sociales, 29.  Dicho número estará disponible para su consulta a partir del 1° de marzo de 2025. Sitio web:  www.intersticiossociales.com

Libros

  • Enríquez R. (2008). El crisol de la pobreza: mujeres, subjetividades, emociones y redes sociales. ITESO. Disponible en: https://publicaciones.iteso.mx/libro/el-crisol-de-la-pobreza_94719 
  • Enríquez R. & López, O. (Coords.). (2014). Las emociones como dispositivos para la comprehensión del mundo social. ITESO y UNAM FESI.
  • López, O. & Enríquez R. (Coords.). (2016). Cartografías emocionales. Las tramas de la teoría y la praxis. UNAM-FESI e ITESO.
  • Enríquez R. & López, O. (Coords.). (2019) Masculinidades, familias y comunidades afectivas. ITESO y UNAM-FESI.
  • Enríquez R. & López, O. (Coords.). (2019) Las emociones en los procesos pedagógicos y artísticos. ITESO y UNAM-FES.
  • Maldonado, M., Enríquez, R. y Camacho, E. (2019) Vejez y Envejecimiento. Una aproximación interdisciplinaria. ITESO.
  • López, O. & Enríquez R. (Coords.). (2020). Emociones y Juventudes desde la perspectiva sociocultural. UNAM-FESI e ITESO.
  • López, O. & Enríquez R. (Coords.). (2020). Gestión emocional en procesos migratorios, políticos y de organización colectiva en Latinoamérica y México. UNAM-FESI e ITESO.
  • Enríquez R. & López, O. (Coords.). (2022). Los procesos corpoemocionales en los estudios de género y sexualidades. ITESO y UNAM-FESI.
  • Enríquez R. & López, O. (Coords.). (2022). Entramados emocionales. Cuidados, vivencias y redes sociales virtuales. ITESO y UNAM-FESI.
  • Enríquez, R. (2022). Cuidado recíproco y constelaciones emocionales. Universidad de Guadalajara.
  • López, O. & Enríquez R. (Coords.). (2023) Dimensión emocional. Abordajes analíticos y exploraciones empíricas socioantropológicas e historiográficas. UNAM-FESI e ITESO.
  • Enríquez, R. (Coord.). (2023). Cuidado colectivo y personas mayores. Estudios de caso en México, España y Uruguay. ITESO.

Publicación en libros

  • Enríquez, R. (2019). El cuidado mutuo en las parejas adultas y adultas mayores contemporáneas: hacia una caracterización de los debates. En A.J. Cuevas (Coord.), Intimidad y relaciones de pareja. Exploraciones de un campo de investigación (pp. 181-236). Universidad de Guadalajara y Juan Pablos Editor.
  • Enríquez, R. (2019). Las entrevistas a profundidad en el análisis de fenómenos psicosociales. En T. Zohn, Casillas, E. & S. Cervantes (Coords.), Entrevistar en Psicología (pp. 211-232). ITESO y Universidad Iberoamericana Puebla.
  • Enríquez, R. (2019). Cultura emocional del cuidado en la vejez: Análisis de narrativas. En M. Maladono, E. Enríquez y E. Camacho (Coords.), Vejez y Envejecimiento. Una aproximación interdisciplinaria. ITESO.
  • Villarreal, M. & Enríquez, R. (2020). La política social ante el envejecimiento en México: Una aproximación socioantropológica. En J.M. Rangel, C. Campillo & B.A. Servín (Coords.), La política social de México en tiempos de desigualdad. Causas estructurales y sus efectos en la población. PEARSON, Red Mexicana de Investigación e Política Social (REMIPSO).
  • Enríquez, R. & Zohn, T. (2020). Rasgos y contrastes en las familias de hogares con hijos en la infancia media en el Área Metropolitana de Guadalajara. En R. Mejía-Arauz (Coord.), Organización de la vida cotidiana de familias en el contexto urbano y su conexión con el desarrollo de los hijos en la infancia media (pp.37- 76). ITESO.
  • Enríquez, R., Medrano, V. & Maldonado, M. (2020). Redes de cuidado: género, generación y participación parental en familias con hijos en infancia media. En R. Mejía-Arauz (Coord.), Organización de la vida cotidiana de familias en el contexto urbano y su conexión con el desarrollo de los hijos en la infancia media (pp. 111-144). ITESO.
  • Enríquez, R. (2023). Investigación de las subjetividades y emociones en los procesos de colectivización del cuidado en la vejez: Estudios de caso en México, España y Uruguay. En R. Enríquez (Coord.), Estudios de caso en México, España y Uruguay (pp.13-34). ITESO.
  • Maldonado, M., Enríquez, R., Ramírez, M.M. (2023). Caracterización Sociodemográfica Y De La Salud De La Población De Personas Mayores En México, España Y Uruguay. En R. Enríquez (Coord.), Estudios de caso en México, España y Uruguay (pp.35-100). ITESO.
  • Ramírez, M.M., Enríquez, R. & Espinoza A.V. (2023). La Multidimensionalidad De La Vejez Y Sus Sentidos En Personas Mayores Institucionalizadas Y No Institucionalizadas: Estudios De Caso En México, España Y Uruguay. En R. Enríquez (Coord.), Estudios de caso en México, España y Uruguay (pp.101-164). ITESO.
  • Ramírez, M.M., Enríquez, R. & Espinoza A.V. (2023). Significados Sobre Vejez Desde La Categoría De Género Y La Dimensión Socioeconómica En Personas Mayores Institucionalizadas Y No Institucionalizadas: Estudios De Caso En México, Uruguay Y España. En R. Enríquez (Coord.), Estudios de caso en México, España y Uruguay (pp.165-210). ITESO.
  • Ramírez, M.M. & Enríquez, R. (2023). Cultura Emocional En Los Procesos De Colectivización Del Cuidado En La Vejez: Estudios De Caso En México. En R. Enríquez (Coord.), Estudios de caso en México, España y Uruguay (pp.263-294). ITESO.
  • Enríquez, R. & Ramírez, M.M. (2023). Cuidados Colectivos Y Emocionalidad En La Vejez: Estudios De Caso En Uruguay Y España. En R. Enríquez (Coord.), Estudios de caso en México, España y Uruguay (pp.295-340). ITESO.
  • Enríquez, R. (2023). Investigación De Las Subjetividades Y Emociones En Los Procesos De Colectivización Del Cuidado En La Vejez: Estudios De Caso En México, España Y Uruguay: Consideraciones Finales. En R. Enríquez (Coord.), Estudios de caso en México, España y Uruguay (pp.427-440). ITESO.
  • Enríquez, R., Ramírez, M. & Pérez Duarte, A. (2024). Emociones sociales que favorecen o desalientan prácticas de cuidados social, entre y con personas mayores, que presentan movilidad reducida en México. En O. Martínez (Coord.), Pobreza, Desigualdad y Grupos Vulnerables en Latinoamericana. Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Red de Homólogos sobre Desigualdad y Pobreza AUSJAL (en prensa).